
Activa:
Rocío García: “Para mí el arte no tiene sexo”http://www.caimanbarbudo.cu/articulos/2012/10/para-mí-el-arte-no-tiene-sexo/
Maikel Sotomayor: “Dejo que la pintura mute”http://www.uneac.org.cu/secciones-periodisticas/entrevistas/eddie-maikel-sotomayor-dejo-que-la-pintura-mute
https://www.artcronica.com/directorio/criticos-de-arte/estela-ferrer/
Del ensamblaje al filoso metal: alertas y metáforas en la obra de Rafael Consuegra
La escultura, que cuenta en la Isla con disímiles cultores, es quizás una de las manifestaciones que goza de menor fortuna crítica: por no ser numerosos los textos que se han dedicado a sus artífices. Entre ellos destaca el artista Rafael Consuegra Ferrer (Santiago de Cuba, 1957), quien cursara estudios en la Escuela Provincial de Arte “José Joaquín Tejada” en su tierra natal y, luego, se trasladara a La Habana para ingresar en el Instituto Superior de Arte, de donde se gradúa en 1983.
http://cdecubaartmagazine.com/es/alejandro-co-artista-cubano-contemporaneo-por-estela-ferrer/
Graduado de la Academia Nacional de Bellas Artes de San Alejandro en 2017, Alejandro va de la instalación como en Culto a la ceniza (una pieza de contenido informativo que deviene un compendio de noticias y aconteceres), a la pintura (con una serie sobre cenotafios que merece atención singular), pasando por la fotografía, con la obra Kirieleisón (donde propone una reflexión sobre el mito griego del barquero Caronte y alude desde el título a un canto típico de las honras fúnebres).
Pocas veces he tenido la oportunidad de acercarme a una producción más auténtica y sincera. El disfrute del proceso de concepción de sus piezas: desde la fotografía que funge como referente hasta la fundición y el ensamblaje, es fundamental en la producción de Gustavo del Valle. Y es que el artista encuentra en la manualidad, en el trabajo físico -una actitud que lo acerca a la ocupación del constructor- la condición primera del arte. En esta especie de vuelta al oficio, también se permite el goce puro del acto creativo, el juego con las formas y el movimiento.
Si bien sus trabajos más recientes se han centrado en la escultura, Valle ha logrado desde sus inicios en el 2006 hacer un ciclo de crecimiento que comenzó en cuadros de acento realista, donde privilegiaba el retrato de personajes de la ciudad, y evolucionó a la escultura en aluminio y bronce. Tanto en su período iniciático, como en la etapa actual de franca madurez, sus creaciones no pueden desligarse de inquietudes de carácter social: ¿dónde quedó el individuo, el ser, dentro de un proyecto ecuménico de “hombre nuevo”?
El 2014 apenas ha arribado a su segundo mes, pero para los entendidos, amantes y especialistas de las artes visuales en Cuba las opciones no se hacen esperar. Este año llega con aniversarios en varias de las principales instituciones, entre ellas el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV) que arriba a sus 25 años. En el marco de esta celebración abre sus puertas uno de los eventos más seguidos debido a su amplia convocatoria: el VI Salón de Arte Cubano Contemporáneo.
En esta edición el salón estará dedicado a la información y sus canales de circulación en el contexto cubano. En el salón se encuentran trabajando un grupo de especialistas del centro entre los que puede mencionarse a los curadores Gretel Medina-subdirectora del CDAV-, Frency Fernández y Caridad Blanco.
https://artoncuba.com/blog-es/retrospectiva-de-un-pintor-eclectico/
https://cdecuba.org/maikel-dominguez/
Lecciones para quebrar el canon, según las obsesiones de Maikel Domínguez
Si una característica comienza a distinguir a la historia del arte, sobre todo cuando se arriba al estudio de las civilizaciones antiguas y clásicas, es su carácter uniforme, aunque cambie un poco de un período a otro, se pone en vigor un patrón a seguir que es acatado por todos los artistas. Entre ellos pudieran mencionarse los cálculos anatómicos e, incluso, proporciones ideales y el nombrado canon, como sistema de representación inquebrantable que pautó la producción artística de valiosas civilizaciones como la egipcia y la de la poderosa hélade.
Una vez, pasado el tiempo, la crítica ha podido encontrar esos marcadores epocales y a partir de ahí crear teorías totalizadoras sobre una década determinada. En el caso del arte cubano, se ha hecho notable -aunque por supuesto dentro de la propia tendencia el carácter plural de las soluciones estéticas se hace evidente- el interés de varios artífices por el rescate de una visualidad marcada por los códigos del lenguaje pop, el bad painting, con un gusto por el gran formato y que disfrutan el acto puro de pintar, muchas veces, desligándose casi totalmente de reflexiones sobre el acontecer socio-político nacional. En esta hornada de creadores, bautizada por el curador y crítico de arte Píter Ortega como Nueva Pintura, se inscribe la producción del artista cubano Maikel Domínguez.
Cuando descubrí Recostado al horcón, hojeando una revista de CdeCuba no tenía la menor idea de quién era el artista. Increíblemente había pospuesto, en varias oportunidades, exposiciones que llamaban mi atención por lo sugerente de los títulos: La fruta también tenía espinas, y La dicha del viajero, pero nunca fijé realmente el autor. Constituían invitaciones de esas apetitosas, que ya no se ven mucho. Para mi sorpresa descubriría un año después que todas eran de su autoría, incluso las de una reciente muestra colectiva de arte cubano realizada en Perú que indaga acerca de la historia como constructo y a donde fue invitado debido a sus manejos tan peculiares del paisaje.
https://www.granma.cu/bienal-de-la-habana-2015/2015-05-21/zona-franca-para-el-arte-cubano
El arte cubano contemporáneo en su compleja diversidad tiene su lugar en las antiguas fortificaciones de El Morro y La Cabaña, como parte del programa de la Bienal
Autor: Virginia Alberdi Benítez
Quien quiera ver, que vea. El arte cubano contemporáneo en su compleja diversidad tiene su lugar en las antiguas fortificaciones de El Morro y La Cabaña, como parte del programa de la Bienal. No es un coto exclusivo; en otros enclaves del evento, los creadores de la Isla muestran su obra más reciente. Pero en el complejo cultural que se yergue en la embocadura de la bahía, bajo el título Zona franca, se agrupa el grueso de la batería nacional.
Tres páginas El Caimán Barbudo las dedica a la restauración, decadencia y esplendor de la Necrópolis de Colón, con las firmas de Estela M. Ferrer Raveiro y Leopoldo Luis. Comienzan con la entrevista a Richard Carretero, un joven técnico de artesanía, quien confiesa que ha tenido que ir más allá de la restauración, pues el daño presentado por algunas piezas es irreversible, y por eso ha tenido que iniciar el trabajo desde cero. Captadas por el lente de Juan Carlos Romero, se insertan fotos que erizan los pelos, ya sea por la maldad humana o por la patina del tiempo, como el Cristo crucificado con las piernas mutiladas y un solo brazo completo o el de la imagen de la Caridad del Cobre con los Juanes descabezados que continúan orando y “remando” a los pies de la Patrona de Cuba. De punta a cabo se lee este excelente texto periodístico referente a la útil y necesaria obra que se lleva a cabo en el Cementerio de Colón, en aras de salvar su tesoro artístico y arquitectónico por el cual se ubica entre los tres museos fúnebres de mayor importancia del planeta.
Estación Cuba: muestra representativa del arte que se produce en el país.http://www.radiohc.cu/noticias/cultura/138341-estacion-cuba-muestra-representativa-del-arte-que-se-produce-en-el-pais. 15/08/2017.
G. Alfonso, Daniel: El universo de Alberto Lago. https://artoncuba.com/blog-es/el-universo-de-alberto-lago/19 agosto, 2016.